El mensaje presidencial ingresó a trámite el pasado lunes 30 de septiembre y el Gobierno expuso sus bases y principales lineamientos el martes 1 de octubre, ante la Comisión Mixta de Presupuestos, ocasión en que los diputados ya visualizaron los primeros nudos.
La discusión del Presupuesto de la Nación para 2025 (boletín 17142) entró en acción formalmente en la presente semana.
Así, tras su ingreso a trámite el pasado 30 de septiembre, se siguió uno de los actos característicos de este proceso de análisis: la rendición del estado de la Hacienda Pública, por parte del ministro de Hacienda, Mario Marcel; y la entrega del Informe de Finanzas Públicas, que rindió la titular de la Dirección de Presupuestos, Javiera Martínez.
Dicho acto se realizó el 1 de octubre ante la Comisión Mixta de Presupuestos, instancia que componen 13 senadores y 13 diputados. En este último caso, corresponden a los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara. Estos son: Carlos Bianchi (IND), quien la preside, Boris Barrera (PC), Ricardo Cifuentes (DC), Felipe Donoso (UDI), Miguel Mellado (RN), Jaime Naranjo (PS), Camila Rojas (FA), Agustín Romero (PREP), Jaime Sáez (FA), Frank Sauerbaum (RN), Alexis Sepúlveda (PR), Gastón Von Mühlenbrock (UDI) y Gael Yeomans (FA).
En la sesión, los representantes del Gobierno entregaron los lineamientos principales del erario nacional y los supuestos macroeconómicos que lo sustentan. Junto a ello, informaron sobre diversas materias relacionadas a la situación fiscal, como sus ingresos estimados y el nivel de deuda y ahorro.
Tras dicha cita, las y los diputados observaron las materias que destacan del mensaje, pero, también, los nudos que se visualizan en este debate.
Discusión compleja
Para el diputado Bianchi, es valorable el 15% de crecimiento de recursos destinados a seguridad pública. Remarcó que no habrá desarrollo, ni crecimiento si no se da certeza y seguridad a la gente y a los inversionistas.
Igualmente, estimó que la discusión va a ser compleja o profunda en materia del 2,7% anunciado de crecimiento del gasto del sector público. Esto, porque va a estar muy por sobre lo que va a ser el propio crecimiento del PIB. Lo segundo es el aumento significativo que tiene el Ministerio de las Culturas.
Alertó que un asunto que le preocupa mayormente es que se cumpla el compromiso de elevar a 250 mil pesos la Pensión Garantizada Universal (PGU).
“Da la impresión que no fue suficiente la votación que tuvimos para traer estos mil 200 millones de dólares, sino que, además, va a estar amarrada o encadenada a la discusión de la reforma previsional. Es decir, nuestros adultos mayores van a tener que seguir esperando algunos meses más, hasta enero o marzo del próximo año. Esa situación a mi me parece que no solo no es justa, sino que no es razonable”, recalcó.
En tal plano, anticipó que se pedirá al ministro de Hacienda que haya reajustes equivalentes con el aumento del costo de la vida.
Visiones contrapuestas
Para el diputado Naranjo, el Gobierno apuntó a los ejes correctos para definir el Presupuesto 2025, respondiendo, así, a lo que espera la ciudadanía.
“Claramente, es un presupuesto que va a estimular el crecimiento; que va a apoyar la inversión; que va a provocar que se generen más empleos en el país y, complementariamente con aquello, también se va a pagar la deuda social y se van a abordar las materias de seguridad”, enfatizó.
Planteó que, además, este presupuesto permitirá abordar otras situaciones como mantener el control de la inflación. También, mantener dentro de márgenes respetables la deuda pública, que es una preocupación que existe. “Y, por tanto, creo que, en términos generales, las presentaciones que nos hicieron hoy día, desde mi punto de vista, van en la dirección correcta y es lo que el país espera”, acotó el socialista.
Una visión contrapuesta planteó el diputado republicano Agustín Romero. Estimó que el Gobierno va a tener serias dificultades para explicar cuál es la expansión del gasto que va a tener este presupuesto. Ello, porque las proyecciones de crecimiento de la economía no serían las que el Ejecutivo tomó como supuestos.
Consideró que también hay algunos presupuestos sectoriales que llaman la atención a muchos parlamentarios. Uno de ellos es el de los gobiernos regionales, cuando existen múltiples críticas respecto de su ejecución presupuestaria. Del mismo modo, cuestionó que, en seguridad pública, se aumenten los dineros, pero sin una estrategia actualizada de acción, donde deberían evaluarse programas como el de “calle sin violencia”.
“Otro tema es el del endeudamiento. Seguimos endeudándonos a niveles importantes y se está pidiendo una autorización del doble de lo que se pedía antes de la pandemia y, hasta este momento, salvo que pensemos que viene una pandemia, no se justifica pedir 16 mil millones de dólares para endeudarnos, más mil 500 millones de dólares adicionales. Entonces, eso el Gobierno va a tener que explicarlo muy bien, cuánto se trata de servicio de la deuda y cuánto se trata de renovaciones que van a tener”, agregó.
Datos y variables para 2025
En el estado de la Hacienda Pública, el ministro Mario Marcel destacó que el primer trimestre de este año fue ampliamente favorable en materia de crecimiento. Acotó que las cifras disponibles para julio y agosto indican que la economía podría crecer a un ritmo similar al 2,6% previsto por el Ministerio de Hacienda para este año.
Para 2025, anticipó que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará un 2,67%, mientras que el PIB no minero llegará a un 2,5%. Ahora, la demanda interna será de un 3,4%; el déficit de cuenta corriente se ubicará en torno a -2,3%; y el IPC se ubicará en un 4,2%.
El secretario de Estado afirmó que se seguirá trabajando para asegurar el cumplimiento de las metas fiscales, tanto respecto de los ingresos como del gasto. Así, para 2025, el proyecto de Ley de Presupuestos cumplirá con las metas. Esto considera reducir el déficit efectivo y cíclicamente ajustado a 1,0% del PIB y, del 1,1% del PIB, respectivamente.
Marcel informó que la deuda pública estará cerca de US$20.000 millones por debajo de lo que habría sido si se hubiera mantenido la tendencia de los 12 años previos al inicio de Gobierno. Ello implicará un ahorro en el pago de intereses de aproximadamente US$1.400 millones por año.
Por su parte, Javiera Martínez comunicó que las proyecciones expuestas por el ministro Marcel son coherentes con un Presupuesto 2025. Esto implica un gasto público de $82,5 billones (US$93.046 millones) y crecimiento de 2,71% respecto de la Ley de Presupuestos 2024.
Fuente: Cámara de Diputadas y Diputados
Kommentare